olatzugarteburu
architect - portfolio
Escuela de flamenco el Maristán
Granada, España
El Maristán fue un hospital para pobres mandado construir por el sultán Muhammad V entre 1365 y 1367. El edificio conservó su función algo menos de 150 años, pues tras la conquista de los Reyes católicos, se convirtió en Casa de la Moneda, sufriendo grandes transformaciones.
En los posteriores los el edificio siguió sufriendo transformaciones, cambiando de dueños y de uso.
No es hasta 1987 que se realizan excavaciones y se construye una cubierta para conservar pequeños restos de pórticos que han llegado a nuestras manos, declarándose Bien de interés cultural.
Así, tras los avatares que han castigado el edificio, son pocos los restos que podemos conserva de este edificio, el cual es el único ejemplar de este tipo en el al-Andalús.
Por ello, tras una profunda investigación de los restos y estudio de las diferentes opciones, se ha decidido conservar los pocos restos que quedan, consolidándolos. Pero lejos de querer convertirlos en objeto de deseo, guardándolos en una "vitrina" para que sólo puedan ser observados, serán parte del nuevo edificio, siendo el telón de fondo a las actividades que sucedan en él.






Hotel en la isla de Tabarca
(concurso Hyspalit)
Tabarca es la única isla habitada de la Comunidad Valenciana.
Tras periodos de población romana y barberística y las primeras construcciones ordenadas por Felipe III, Carlos III ordenó levantar en ella un pueblo y fortificarla.
Es esa muralla la que presenta la mayor peculiaridad de la isla, hoy en día incompleta.
El proyecto se plantea en el sureste de la isla, al cuál aún le queda levantada parte de la original muralla.
Es contra ella y en su misma dirección donde proponemos la situación para la construcción del pequeño hotel.
Este hotel pretende completar la trama en este punto y crear una nueva plaza, en concordancia con las ya existentes.
Se cierra hacia el pueblo para que se descubra la plaza una vez entrado en el edificio, en cambio, se hable hacia el paseo de la muralla, invitando al paseante a adentrarse en ella.






Centro de concienciación
Casco viejo de Pamplona, Navara
El centro de concienciación surge por la preocupación de qué pasará con la vieja Europa. La necesidad emergente de reutilizar, reciclar, rehabilitar. Por ello se propone un punto de recogida de ropa, un acto de concienciación, otorgándole la dignidad que se merece.
Para resolver lo propuesto partimos de tres ideas generadoras: el programa, la peculiaridad del gran patio-manzana, y la relación con el palacio del Condestable.
En primer lugar se trata de un programa muy abierto, público, pero se encuentra en un lugar cerrado, más bien privado.
En segundo lugar, nos encontramos ante un patio-manzana inusual en el casco viejo de Pamplona, dado su tamaño. A día de hoy, los patios manzana carecen de carácter, por ello, nos aprovechamos de la oportunidad de incrustar un edificio público en el lugar, proponiendo un tapiz no sólo para que la gente se acerque al edificio y puedan disfrutar de esa nueva plaza, sino también para que los vecinos, al asomarse a sus ventanas, tengan un lienzo abstracto en perspectiva.
Por último, el edificio en su cara este se plantea de forma que mantenga cierta continuidad con el casco histórico. También se plantea una continuidad con el Palacio, aprovechándonos de que son los únicos edificios públicos de la manzana. Tomamos como unión la depresión legada por Tabuenca&Leache, pudiendo aprovechar ese pequeño espacio como lugar de reunión, realización de espectáculos...
Así, el proyecto participa de lo que sucede en ambas plazas.
Diseñando un espacio y un edificio público no sólo se pretende que que sirva a los usos recogidos por el programa, sino que también sea partícipe de la vida de la ciudad.






Centro vecinal
Pamplona, Navarra
Se nos plantea un ejercicio bastante interesante desde el punto de vista social, al tratarse de un edificio donde se pretende aglutinar distintas asociaciones de vecinos, talleres…
El solar, al igual que el ejercicio, tiene su interés, al estar cerca de un hito como es la plaza de Toros, punto central de las fiestas culturales de la ciudad de Pamplona.
Entendiendo que el trazado ya establece una relación bastante inmediata con cualquier edificio que se vaya a situar a su lado, se propone meter gran parte del programa bajo tierra, los usos más privados, y el resto del programa en un volumen prismático encima de rasante, mudo pero abierto en sus testeros. Con ello creo no renunciar a la voluntad que tiene el edificio de ser público y estableciendo una relación con la plaza.






Centro de promoción de la verdura
Tudela, Navarra
Tudela es conocida por la calidad de sus verduras y en general por la de su huerta, que incluye frutas, vinos y aceites. Desde los años 80 se promociona y celebra la Semana de la Verdura, la Exaltación de la Verdura, una Fiesta que implica a todos los sectores.
Se pretende, dentro de una red más amplia de dotaciones ya existentes en la ciudad y que se utilizan para dar soporte a estos eventos, promover un programa de necesidades suplementario.
El solar del que se dispone está situado en el casco viejo de Tudela, junto a la Catedral de Santa María, en la Calle Portal. Es un solar de forma irregular y afectado de distintas maneras por las edificaciones colindantes, en la actualidad está vacío y en desuso y linda con la Casa Labastida, también desocupada. La calle tiene una ligera pendiente descendente en el sentido este- oeste. Se trata de un lugar estratégico y con potencialidad para, mediante la intervención propuesta regenerar toda la manzana en la que se sitúa.
Se entiende como una tarea propia del proyecto la correcta adecuación de los espacios no ocupados por la edificación que se propone, así como una propuesta que afecte, de algún modo, al interior de la manzana.






Casa para un rejoneador
Valle de Ulzama, Navarra
El edificio se ubica en el valle de Ultzama, al norte de España. El proyecto se ubica en una extensa finca junto al pueblo de Zenotz, entre grandes arboledas y junto al río Ultzama. Se trata de un complejo de rejoneo para vivir, criar y entrenar los mejores caballos de rejoneo, encargado por uno de los mejores rejoneadores de la historia.
El complejo se compone de una casa para vivir con un ruedo para entrenar los caballos, así como establos, campos para los toros y viviendas para su equipo. Además, dispone de una vivienda para alojar a sus invitados y un pequeño museo con una colección de grandes obras de la tauromaquia.
Nuestra propuesta dota de importancia de la crianza de caballos, convirtiendo el lugar de entrenamiento en el espacio generador del complejo, por lo que el resto del programa crece al rededor de ese epicentro, abrazándolo y creando unidad.
Las cuadras de toros y caballos, y sus dotaciones se ubican a lo largo de las tres pistas, teniendo siempre cerca un acceso a ellas.
La vivienda principal y la de invitados esta ubicada en el lado opuesto, teniendo siempre una vista hacía la pista cubierta.
El museo conecta estas dos partes, pero elevado para darle un lugar privilegiado, con vistas directas a la pista cubierta y a la gran arboleda.
La cubierta consigue unificar todos los elementos y recorridos a lo largo del complejo.
Desde el exterior el edificio se nos presenta de una forma clara y compacta, mientras que en el interior se descubre toda la complejidad constructiva. Fachadas y cubiertas ligeras surgen de la superposición de las diversas capas. Los grandes acristalamientos permiten el paso de la luz, tan necesario en un lugar como este, y los diferentes paños de lamas la tamizan.






30 viviendas en la Milagrosa
Pamplona, Navarra
El concepto tipológico de vivienda se desarrolla a partir del entendimiento de habitar como un modo de vida social y relacional.
Desde este punto de partida, se plantean diferentes estadios de encuentro de los habitantes: un ambiente común, dentro cada vivienda, orientado al espacio generador del proyecto; un patio que conecta el edificio con el contexto urbano, crea una continuidad y regenera el concepto de patio interior.
Así, el edificio se muestra serio y en continuidad con su entorno en sus fachadas exteriores y muestra su cara más amable hacia el patio de manzana.






Borda y alojamiento rural
Bardenas Reales, Navarra
El proyecto se ubica en las Bardenas Reales de Navarra, un paraje casi desértico pero de gran interés turístico.
Se pedía la construcción de unas pocas habitaciones donde alojar a los visitantes, además de casas donde los pastores pudiesen pasar la noche en las épocas de pastoreo.






Hotel para bodegas Baigorri
Samaniego, Álava
El proyecto trata sobre la creación de un edificio que se sume a la bodega Baigorri para poder ofrecer la experiencia de la vendimia a los visitantes, es decir, un pequeño hotel.
Se trata de un proyecto sencillo en esquema. El edificio se ciega en la fachada que recibe, en cambio se abre hacia los viñedos, para que los huéspedes puedan disfrutar de la mezcla de olores y colores que ofrecen las distintas uvas.






VICIM
La finalidad de este proyecto era realizar un edificio de viviendas que se construyese totalmente mediante piezas prefabricadas. También primaba la flexibilidad de la vivienda por lo que hemos creado un sólo módulo húmedo prefabricado, el cual contiene el aseo y la cocina.
En este proyecto se apuesta por hacer una completa construcción en seco. Los pilares, vigas, forjados, escaleras e incluso el módulo húmedo son prefabricados.
FASE 1:
Se colocan los pilares prefabricados de hormigón. Éstos pilares contienen ménsulas donde apoyan las vigas, también prefabricadas de hormigón. Todo ello conforman los cuatro pórticos longitudinales.
FASE2:
Los núcleos de comunicación que unen las dos piezas que contienen las viviendas, arriostran el conjunto.
FASE3:
El forjado, compuesto por placas de losa alveolares, se apoya en las vigas. Para dar monolitismo al conjunto se emplea una capa de hormigón armado in situ. Este forjado contiene una capa de aislamiento, pues al tratarse de una estructura vista, es necesario aislar cada vivienda por todos sus lados.
FASE 4:
Finalmente se coloca el cerramiento exterior, el cual se trata de una placa de hormigón prefabricado. Se colocan a eje de pilar. Interiormente, se se trasdosa un compuesto de aislante y placa de yeso laminado.






Ampliación del archivo municipal de Burgos
Palacio de Castilfalé
Se propone un edificio compacto como si de un impluvium se tratara. La luz natural que se filtra horizontalmente desde un lucernario, que es el que recoge la caja de comunicación, para que se ascienda en dirección a la luz, este cuerpo crea un gran espacio interior que comunica visualmente todo el edificio dejando los espacios de archivo y usos y en el otro lado los espacios servideros






Club de piragua
Pamplona, Navarra
El proyecto realizado es una escuela de piragüismo ubicada en Pamplona, a orillas del río Arga, La propuesta responde a través de su arquitectura a la condición de sitio y entorno natural. Ubicado en un extremo del recorrido navegable para ser punto de partida y fin. Acoge el programa en un sólo volumen de madera, con cubierta dos aguas y en voladizo sobre el río. En el punto medio del volumen comienza el voladizo sobre la orilla descendente, un acto de equilibrio posible gracias a la rígida estructura del edificio, que hace que el 50% del club quede en volado con una cercha porticada cada 3 metros.






Centro de interpretación
Isla San Michele, Venecia
Proponemos emplazarnos en la parte del cementerio que mira a Murano, junto a la ampliación propuesta por Chipperfield.
Entendiendo que las ampliaciones que sufre el cementerio marcan un nuevo eje de simetría entre lo nuevo y lo viejo, haciendo una simetría desde este, nuestro edificio se emplaza en el mismo lugar que la iglesia, cerrando con nuestra propuesta el perímetro de la isla.
Se propone el edificio como un previo a las ampliaciones, por ello tratamos que sea lo más permeable posible. El ritmo de los pilares responde a la variación volumétrica existente en la ampliación.
Un forjado, pilares, cubierta y un cerramiento de vidrio terminan de definir la propuesta.






Centro de reserva de la biosfera
Bardenas Reales, Navarra
El programa diferenciaba dos zonas: habitar y docencia. Por un lado, se pedían diversas dotaciones para los estudios cientificos, aulas, laboratorios, aula magna... y por otro lado, un número determinado de habitaciones donde se pudiesen alojar.
A través de este proyecto se ha tratado de no independizar esas dos partes, si no que todo fuese parte de un todo, al rededor de esa plaza central.





